Jaén, conocida también como la «capital del Santo Reino» por ser jurisdicción territorial desde la reconquista hasta la división territorial de España en 1833, es otra de las 8 provincias de Andalucía que tienen mucho que enseñar. Cuenta con 97 municipios repartidos a lo largo de sus 13.489 km2, y es la 3º provincia más grande por extensión. Destaca su amplio Patrimonio Monumental repartido a lo largo de toda su extensión. Son muchos los pueblos dignos de ver y muchas las historias que encierran esos majestuosos castillos, algunos muy bien conservados a día de hoy.
Si te gustan los castillos con historia, y quiere conocer cuáles son los pueblos más bonitos de Jaén, sigue leyendo.
Pueblos más bonitos de Jaén
La provincia de Jaén tiene muchos pueblos que son listados entre los pueblos más bonitos de Andalucía. Algunos de ellos se encuentran dentro del conocido Parque Natural Sierras de Cazorla, Segura y las Villas, uno de los lugares más visitados por los amantes de la naturaleza. Son muy conocidos por ejemplo los siguientes pueblos:
- Cazorla: se trata quizá del pueblo más visitado por los amantes de la naturaleza. Está situado en plena puerta del Parque Natural Sierras de Cazorla, y la oferta de ocio multiaventura que puedes encontrar aquí es muy variada. El pueblo de Cazorla tiene un buen patrimonio, destacando sobre todo el Castillo de la Yedra, que data del siglo XI. Tras la reconquista por los cristianos, se construyó este castillo sobre un castillo árabe existente.
- Úbeda: junto a Baeza, las principales ciudades declaradas Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. La conocida también como «ciudad de los cerros», fue declarada Patrimonio de la Humanidad gracias a la buena conservación de sus edificios renacentistas y a su entorno urbanístico. Algunos de los principales monumentos de estas ciudad son: Sacra Capillo Del Salvador, la Basílica Santa María de los Reales Alcázares, el Palacio de las Cadenas, la Cárcel del Obispo, el Palacio del Marqués de Manera, la Iglesia de San Pablo, entre otros muchos.
- Baeza: está separada a sólo 10 minutos en coche de la otra ciudad Patrimonio de la Humanidad, Úbeda. Pasear por el casco histórico de Baeza es como retroceder a la Edad Media y el Renacimiento. Esta ciudad ha conservado gran parte del patrimonio conseguido a lo largo de los siglos desde la Edad Media. Destaca principalmente el Paseo de las Murallas desde el cual se puede divisar el mar de olivos que rodea la ciudad.
- Andújar: municipio dividido por el río guadalquivir, separa al norte el Parque Natural Sierra de Andújar, y al sur la vega y la campiña. Además de las antiguas construcciones que se encuentran en el centro de la ciudad, destaca el Real Santuario de la Santísima Virgen de la Cabeza situado en el cerro del Cabezo, en la zona norte de Andújar.
- La Iruela: considerada también una puerta hacia el Parque Natural Sierras de Cazorla, también se pueden encontrar diversos monumentos históricos como es la Iglesia de Santo Domingo. Destacan las vistas desde lo alto del Castillo de la Iruela.
- Alcalá la Real: impresionantes las vistas desde lo alto de la fortaleza de la Mota en la colina del mismo nombre. También cuenta con un gran patrimonio cultural con múltiples monumentos destacando la Alcazaba y un recinto fortificado de tres torres.
- Segura de la Sierra: situado en la zona noreste de la provincia de Jaén y en el mismo corazón de la sierra (Parque Natural Segura), se encuentra el pueblo de Segura de la Sierra, ya nombrado uno de los pueblos más bonitos de España. El pueblo fue nombrado Conjunto Histórico-Artístico en 1972 y entre su patrimonio monumental destaca el Castillo Mudéjar Segura de la Sierra rodeado de la muralla que aún conserva. Se pueden realizar visitas en el castillo.
- Torredonjimeno: otro de los lugares que debes si viajas por Jaén. Torredonjimeno fue declarada bien de interés cultural. La mejor época para visitarla quizá sea la semana santa o la semana del 29 junio, que es cuando se celebra la feria de San Pedro.
- Baños de la Encina: destaca principalmente el castillo Buralimar, del siglo X (año 968). Se trata de la fortaleza más antigua de España.
- Alcaudete: situado en el suroeste de la provincia de Jaén, a 48 kms de la capital, este pueblo destaca principalmente por su castillo del siglo XII. El castillo está sobre un cerro desde el cual se pueden tener unas vistas preciosas. Este castillo es uno de los mejores restaurados del país, y dispone de visitas guiadas donde se interpreta su evolución histórica.
- Castellar: situado en la comarca del condado, al noreste de la provincia de Jaén, este pueblo dispone de un gran patrimonio monumental al igual que ocurre con otros muchos pueblos de Jaén, destacando Úbeda y Baeza. Entre los principales monumentos se encuentran el Museo del Santuario Ibérico, el Castillo de la Consolación, el Palacio Ducal de los Duques de Medinaceli, o la Parroquia de Nuestra Señora de la Encarnación.
- Chiclana de Segura: este pueblo también se encuentra en la comarca del Condado y está incluido en el Parque Natural de Sierras de Cazorla, Segura y las Villas. Destaca también su Castillo de origen árabe declarado Monumento Histórico en 1985. En su patrimonio monumental destaca también la Iglesia parroquial de San Pedro del siglo XVI.
- Martos: este pueblo cuyos orígenes datan de la prehistoria se dispone entorno a un cerro, lo que hace que tenga calles empinadas. Como suele ocurrir en los pueblos de Jaén, Martos también dispone de un amplio patrimonio monumental donde destaca el Castillo de la Peña, el Castillo de la Villa, el Puente Romano, o la Antigua Cárcel o Cabildo.
- Sabiote: situada en el centro de la provincia, destaca principalmente su castillo, el Castillo de Sabiote, construido en el siglo XIII. Fue mandado a reconstruir en el siglo XVI por el secretario de Carlos V para convertirlo en su noble palacio-residencia.
- Jódar: situado en la zona centro-sur de la provincia de Jaén, destaca principalmente el Castillo de Jódar el cual es considerado el más antiguo de toda la comunidad de Andalucía. En el castillo se han encontrado inscripciones en sus sillares que datan de la época ibérica.
- Iznatoraf: situado en la comarca de las Villas, este maravilloso pueblo está situado en lo alto de un cerro, sobre la loma de Úbeda. En este pueblo destaca principalmente la Parroquia de Nuestra Señora de la Asunción y la Ermita del Santísimo Cristo de la Vera-Cruz. En las estampas del pueblo se ve cómo destaca la iglesia sobre el cerro.
Como puedes ver son muchos los pueblos bonitos de Jaén que presumen de su belleza gracias principalmente a su amplio patrimonio monumental y al entorno que les rodea. Sin te gusta la historia debes visitar la provincia d eJaén, y sus pueblos.
Via Verde del Aceite
Junto a la Vía Verde de la Sierra son las dos vías más reconocidas de la comunidad autónoma andaluza. La Vía Verde del Aceite es la Vía Verde más larga de Andalucía. Discurre por las provincias de Jaén y Córdoba, a lo largo de 128 kms que cruzan 13 viaductos construidos en el siglo XIX.
Información sobre Vía Verde del Aceite
- Longitud: 128 kms
- Municipios:
- En la provincia de Jaén: Jaén capital, Torre del Campo, Torredonjimeno, Martos, Alcaudete;
- En la provincia de Córdoba: Luque, Baena, Zuheros, Doña Mencía, Cabra, Lucena, Moriles, Aguilar de la Frontera y Puente Genil.
- Accesibilidad: apto tanto para ciclistas como para senderistas.
- Medio Natural: discurre por las sierras béticas, por la reserva natural de la Laguna Honda, por la reserva natural de la Laguna del Salobral y por el Parque Natural de las Sierras Subbéticas.
- Infraestructura: la vía tiene 12 estaciones y pasa por 13 viaductos, 4 túneles y 6 pasarelas peatonales.
- Tramos: 6 tramos principales en:
- km.0: la ruta comienza en Jaén capital, concretamente junto al polideportivo de las Fuentezuelas. El primer tramo finaliza en el km 11 junto a la estación de Torredelcampo. A mediación del primer tramo, concretamente en el km 6,3 se puede hacer una parada y reponer fuerzas junto a la fuente que hay en el cruce con el camino de Jaén a Torredonjimeno.
- km.11: desde la estación de Torredelcampo continuamos con la vía verde del aceite. En este segundo tramo se cruza el primer tunel de 333 metros y el primer puente de 12 kms de longitud (puente de la Piedra del Águila), a 104 metros de altura sobre el arroyo. El tramo termina en el municipio de Torredonjimeno.
- km.22: en el tercer tramo se parte desde Torredonjimeno dirigiéndose hacia el pueblo de Martos donde se puede divisar el conocido Peñón de Martos, de 350 metros de altura. A esta altura del tramo estaremos en el punto más alto de la vía verde del Aceite (650 metros).
- km.37: el tramo comienza sobre el viaducto que cruza el arroyo del Higueral, cerca de la estación Vado-Jaén.
- km.42: el siguiente tramo parte desde el km 42 llegando hasta la estación de Alcaudete.
- km.50: en la estación de Alcaudete comienza este tramo que pasa por la Reserva Natural Laguna Honda y termina ya en tierras cordobesas.
- km.55: este tramo comienza en tierras cordobesas y pasa entre otros por la Laguna de Salobral y el Parque Natural de las Sierras Subbéticas.
- km.65: el siguiente tramo pasa por el pueblo de Zuheros, uno de los más bonitos del recorrido. Es muy recomendable visitar este pueblo durante la primavera, para disfrutar de sus flores.
- km.75: en el siguiente tramo se tienen unas vistas al caserío de Doña Mencía.
- km.80: comienza en la antigua carretera del pueblo de Cabra, siendo este pueblo el principal atractivo de este tramo.
- km.87: en el Centro de Interpretación del Tren del Aceite comienza el siguiente tramo. Aquí se podrá conseguir mucha información sobre la vía verde y el ferrocarril. Este tramo termina en la estación de Lucena.
- km.100: el penúltimo tramo discurre entre otros por la estación de Moriles-Horcajo. A día de hoy esta estación es el Centro Enogastronómico de la Ruta del Vino Montilla-Moriles.
- km.112: por último la vía verde del Aceite termina en el conocido pueblo de Puente Genil, otra de las muchas paradas obligadas.