En Bejarano, Sierra de Córdoba, entre sus calles y su esplendoroso bosque en galería hallamos una de los mejores lugares para ir junto a la familia y disfrutar del mejor y más natural turismo rural de España.
Santo y seña del Bejarano
Como ya dijimos, su gran bosque en galería, ubicado en las riberas y el de quercíneas en las zonas adyacentes, nos muestra unos senderos suaves pero con algunos desniveles importantes. Las tobas calizas en los cauces de los arroyos configuran sus muy característicos saltos de agua. Las precipitaciones en Bejarano son invernales y varían entre los 500 y los 800 mm al año y el verano es período de sequía.
Qué ver en el Bejarano
En esta zona y ecosistema natural hay mucho para ver y disfrutar, y dividimos el recorrido en 11 paseos:
1. En Santa María de Trassierra podrán perderse en laberinto de calles que un día fueron transitadas por Cristóbal Colón, con alguna que otra casa del siglo XV.
2. En la Vereda Pasada del Pino, la cual nace en Trassierra atravesando el Bejarano, Baldíos del Río y Alhondiguilla para terminar en Cerro Muriano, cerca del pico Torreárboles, veremos las vías pecuarias mientras recorremos una de las áreas más hermosas de Sierra Morena.
3. Arroyo del Molino, es la entrada al bosque de galería y sentiremos aquí como camian bruscamente el curso del agua, su temperatura, la humedad y la flora y la fauna.
4. Baños de Popea, es una hermosa poza que se ha encajado en la piedra caliza con el paso del tiempo.
5. En el Río Guadiato, el camino se ensancha y abre nuestra perspectiva para presentarnos uno de los más afluentes ríos del Guadalquivir.
6. En la Primera mina, llamada así por su temprana explotación desde la época romana en la cuenca del río Guadiato, existió una gran ciudad de gran llamada Cárbula (probablemente Almodóvar del Río) cerca de la desembocadura del río en donde se fabricaban ánforas para envasar el aceite.
7. La Segunda mina, estuvo antaño rica en cobre, plomo y plata, así como la mitad norte de la provincia de Córdoba.
8. El Molino del Martinete, concebido no para los granos, sino para el mineral.
9. En el Arroyo Bejarano vemos como el paisaje se va agrandando y como se diferencian más claramente los distintos ecosistemas como: el bosque en galería del arroyo, el bosque de pinos, bosques originales de encinas y alcornoques y antiguas plantaciones de olivos.
10. En el Primer Venero del Bejarano podemos ver, junto a la cascada, los restos de una antigua construcción de piedra desde donde brota el agua: es la captación del acuífero.
11. Y finalmente veremos la Fuente del Elefante, llamada así por una escultura de época califal (s. X) con forma de pequeño elefante, que hasta el año 1988 ocupaba el pedestal que está en el centro del estanque, para luego ocupar el patio del Museo Diocesano de Córdoba hasta hoy.