Linares es conocido por su yacimiento arqueológico de Cástulo, por sus grafitis, por sus buenas tapas y bares o por ser la cuna del cantante Raphael. Sin embargo, esta ciudad de Jaén posee un patrimonio minero único en el mundo y de gran interés turístico.
Este patrimonio cultural viene de la intensa actividad minera de la ciudad, especializada en la extracción de plomo. Por eso, en toda la urbe no faltan restos industriales como cabrias, chimeneas, fundiciones, lavaderos o centrales eléctricas. Todo ello unido por viejos caminos y vías de ferrocarril. Para verlo todo, Linares cuenta con varias rutas de senderismo especializadas en la temática industrial.
LA HISTORIA
Todo comenzó a mediados del siglo XIX, con la llegada de capital extranjero (ingleses, sobre todo). Con ellos, se introduce la maquinaria para la extracción de recursos y en unas décadas la zona duplica su población. Así, en 1875, el rey Alfonso XII le otorga el título de ciudad. El producto de Linares llegó a cotizarse en la bolsa de Londres y se abrieron delegaciones diplomáticas en el Reino Unido, Alemania, Bélgica o Francia.
La decadencia de la ciudad tiene lugar a mediados del siglo pasado, cuando se comprueba que el plomo es tóxico y deja de usarse en la fabricación de cañerías, por ejemplo. Todo esto provoca el cierre de las minas en Linares. La de la Cruz fue la última (en 1991). Hoy solo quedan los restos de un pasado industrial; sin embargo, estas antiguas construcciones embellecen el lugar en un sentido posmoderno. Es un patrimonio cultural distinto, apocalíptico y, por ello, mucho más interesante. Son los restos de nuestra historia más reciente.
RUTAS MINERAS
Existen varias rutas mineras en la ciudad y hay empresas y organizaciones que ayudan al viajero a conocerlas en profundidad. Destaca el Proyecto Arrayanes (enlace aquí) y las Rutas en el Tiempo (enlace aquí).
En concreto, las rutas más conocidas son las siguientes:
– SENDERO DE LA MINA DEL MIMBRE: Es el más famoso y la gente lo recorre a diario. Está muy transitado. Se trata de un sendero circular que se inicia en la Ermita de Linarejos y continúa por la vía del antiguo ferrocarril Linares-Los Salidos. Es una paseo entre olivos y conduce, por ejemplo, a la Fundición San Luis.
– SENDERO FUNDICIÓN LA TORTILLA: Menos conocido y representativo del pasado de Linares, este sendero conduce a minas, pozos y fundiciones abandonadas y aún se pueden ver antiguas construcciones graníticas.
– SENDERO LA GITANA: Este trayecto recupera la vía pecuaria del Camino de Masegosas y también el antiguo camino de Siles, llamado el Camino de las Piedras.
Existen otros senderos como el de La Garza, Paño Pico y el del Cerro de las Mancebas. Toda la información está disponible en la oficina de turismo y en la web (enlace aquí).
CENTRO DE INTERPRETACIÓN
El Centro de Interpretación del Paisaje Minero es un museo imprescindible para conocer las rutas de Linares. Se encuentra en el mismo edificio que fue el muelle de carga de la Estación de Madrid y tiene forma de tren al revés. En su interior, cinco salas analizan la historia minera de la ciudad y cuenta con una gran maqueta explicativa (enlace aquí).